Paso por la puerta de un almacén de madera de los grandes, en su showroom tienen expuestas 40 tipos de madera, ciertamente una cata muy agradable a la vista.
No negaré que en mis inicios como fabricante de muebles artesanales mi criterio de selección de madera era guiado por la conveniencia estética de cada proyecto, pero aparte de las propiedades físicas y mecánicas de la madera me comencé a hacer preguntas de la procedencia y manera de extraer esas piezas de la naturaleza.
Los tipos de madera maciza se clasifican en tres: las coníferas, las frondosas y las tropicales, este es un pequeño resumen de cada categoría y nuestra experiencia y opinión de cada una.
La madera conífera
Es la más abundante en cuanto a volumen, los árboles coníferos son de crecimiento relativamente rápido, un pino por ejemplo puede crecer 50cm al año, y por eso se usa tanto en la construcción, con técnicas actuales como el entramado ligero o el CLT (cross laminated timber)
Una característica que comparten todas las maderas coníferas en Europa es una densidad inferior a los 510 kg/m3, son semi duras, poseen mucha savia y a la hora de hacer mecanizados en CNC (control numérico computarizado) los resultados no son tan buenos. Por eso, aunque trabajar con pino es lo habitual en otras marcas del sector de mobiliario y decoración, nosotros buscábamos una madera que ofreciera mayor durabilidad y calidad en el mobiliario artesanal que realizamos.
La madera tropical
Tradicionalmente cuando se habla de muebles de madera maciza la tendencia es buscar la madera tropical, son maderas bastante espectaculares o exóticas, algunas se pueden clasificar como maderas nobles, asociadas a mobiliario de lujo. Como su nombre lo indica, son maderas de especies que proliferan en condiciones tropicales, lo que significa que su gran mayoría proviene del trópico (suena redundante pero no, especies como la acacia negra son maderas tropicales que se madera en España).
Al proceder mayormente de países tropicales, en donde los controles de explotación pueden llegar a ser turbios, además de la elevada huella de carbono que supone el mover cargamentos de madera desde áfrica o Sudamérica, en likenwood descartamos el uso de la madera tropical que no sea de origen próximo.
La madera frondosa
Asociada a arboles de generan flores, y por consiguiente frutos, la madera frondosa es quizás la más agradable al olfato a la hora de trabajarla. Las maderas frondosas más comunes serían el roble, el nogal, el haya, el fresno o el castaño, ejemplares de árboles que tenemos el privilegio de ver comúnmente en paseos por bosques de parques naturales de Europa y España.
La nobleza de sus vetas y propiedades mecánicas la convierten en una excelente y duradera opción para usar en muebles, más cuando la idea es que sean muebles para toda la vida.
La selección de likenwood
Como he comentado, nuestro aprendizaje es vivencial, y en este sentido nos ha servido para tener criterio a la hora de seleccionar la madera con la que trabajamos.
Así pues, ¿que tenemos en cuenta para decidirnos sobre que madera usar?
- Calidad: Sabiendo que la madera semi dura no responde adecuadamente a nuestra manera de fabricar, nos enfocamos en usar maderas duras, que posean un porcentaje de humedad adecuado y por lo tanto un mínimo riesgo de deformación.
- Certificación: Buscamos madera explotada bajo regulaciones normalizadas, que sean certificadas por organismos como PEFC (Programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal) o FSC (Forest Stewardship Council).
- Proximidad: Europa posee grandes masas boscosas, y en España la silvicultura genera miles de metros cúbicos de madera al año, teniendo bosques frondosos de plantación, vemos que existe a nivel nacional la madera que cumple con todas las condiciones anteriores, a día de hoy hemos encontrado que la madera de castaño plantada y maderada en el norte de España, posee certificación PEFC, es secada en secaderos y es de una calidad excepcional, por lo que es la principal protagonista de los muebles de madera maciza hechos artesanalmente en likenwood.
Cómo es la madera de castaño
Sin duda muy agradecida a la hora de aserrar, eso sí, cuando está bien seca, dentro de las maderas duras es una de las blandas, con una densidad de unos 600 kg/m3. De color marrón claro, se aviva bastante cuando se aplica aceite en ella, logrando una sutil diferenciación entre albura y duramen, hay piezas con acentos marrón oscuro (les llaman atabacado) y otras con pigmentos dorados.
Tiene gran presencia de taninos, lo que la protege naturalmente de xilófagos, siendo también una muy buena opción para uso en exterior, teniendo como prueba de ello construcciones de más de 300 años de antigüedad (horreos) hechas de madera de castaño y que aún siguen en pie. Por eso es nuestra recomendación como alternativa a la madera tropical para el uso en exterior.
El papel del castaño en la economía y la sociedad
Existen castaños centenarios en la geografía nacional y uno de ellos en el hermoso parque natural en donde tenemos el privilegio de trabajar, el montseny, con el hermoso castaño de Can Cuch.
El castaño es un árbol de gran nobleza, aporta cobijo y alimento a animales, bajo su sombra se generan las condiciones ideales para proliferar setas de la especie Boletus edulis.
En los bosques de castaño se genera empleo, una explotación controlada y cosciente que aporta madera para la construcción de viviendas y en nuestro caso para el mobiliario.
Como decía Marco Aurelio, ‘’lo que no conviene a la colmena no conviene a la abeja’’. Promovemos el uso de la madera de proximidad porque queremos que nuestro impacto sea positivo, no sólo en el salón de tu casa, sino en nuestra comunidad.