El oficio artesano es el producto de generaciones transmitiendo conocimientos prácticos y técnicos. El artesano ha sido capaz de adaptarse a los cambios tecnológicos, pasando de trabajar con herramientas de fuerza manual a herramientas accionadas eléctricamente, pudiendo incrementar la productividad y aligerar la carga de un trabajo predominantemente físico.
No es un secreto que el valor del producto artesano está disminuyendo, sobre todo en países desarrollados en donde se ha optado por producir en territorios con mano de obra más económica, quedando como intermediadores entre el artesano y el consumidor final. Un reciente estudio del circulo Fortuny y la consultora KPMG revela una disminución entre 2015 y 2019 del 0,11% en el PIB por parte de empresas que desarrollan productos artesanales.
En el plano académico, las escuelas de formación profesional de carpintería se tambalean, escuelas con cientos de años de tradición como la de los salesianos de sarria, que en 2016 ha tenido que cerrar sus ciclos formativos en carpintería. Otras escuelas como la escola del treball, con la que hemos colaborado en el ciclo de prácticas de algunos estudiantes, siguen en búsqueda de mantener vivo el oficio.
¿Qué podemos hacer al respecto?
Para que el trabajo artesanal se mantenga todos podemos aportar algo:
EL USUARIO
A todos nos gusta el orden en casa, y para lograrlo es prácticamente imposible sin muebles. La industria ha logrado desarrollar materiales semejantes a la madera visualmente, aunque no dejen de ser tableros de partículas o fibras, muchos de ellos aglutinados con colas con alto contenido de formaldehidos, sustancia clasificada como cancerígena por la OMS.
Sabiendo esto, que quizás no es tan intuitivo, ¿qué puedes hacer?
- Si te gusta su trabajo, comprar mobiliario a artesanos marcas artesanales de tu localidad. Seguramente no sea barato o competitivo con los monstruos, pero será una pieza única que cuidarás y tendrá un valor añadido que percibirás.
- Elige MADERA, puede que a veces lo hagan tan bien los imitadores que cueste de diferenciar, pero basta con activar el tacto y el olfato para saber cuándo algo es de madera. El mobiliario de madera será más duradero y tendrá mayor posibilidad de ser restaurado en el futuro.
- Si es de madera, que sea local. Si ya sabes diferenciar entre algunas, busca muebles de maderas coníferas (pino o abeto, no nuestros favoritos) o frondosas (roble, castaño, fresno, haya…) el planeta nos pide a gritos que dejemos estar la madera tropical de exportación.
- Si cambias tus muebles, búscales un hogar o quien le interese restaurarlos, así puede seguir teniendo vida útil y no acabar en el vertedero.
EL ARTESANO/MARCA ARTESANA.
En un producto artesanal hay más que un objeto, hay cientos o miles de horas de aprendizaje del artesano para poder llegar al nivel con el que esté a gusto con su producto. También hay identidad, cada persona tiene su manera de hacer, su carácter y personalidad que se reflejan en la creación. La carga cultural, vincula la artesanía con un saber ancestral transmitido durante generaciones en un territorio especifico, lo que lleva a clasificar la artesanía como un patrimonio cultural de la humanidad.
Artesano/a, en tus manos tienes mucho poder que transmites en forma de objeto, desde nuestro humilde punto de vista: ¿Qué puedes hacer para conservar la artesanía?
- Tu trabajo vale; tu conocimiento, tu tiempo, el material, ensayo y error, sangre, sudor y lágrimas literalmente. Asigna el valor económico apropiado a tu trabajo.
- Por favor, no caigas en promociones encausadas por tendencias de venta de productos de producción masiva, tu trabajo único no es equivalente a una línea de montaje de sartenes.
- Formate! El mundo no va a detenerse y necesitamos tener todas las herramientas posibles, no solo en nuestro taller sino en nuestra cabeza.
- Por último, y bienvenido sea el debate, DIGITALIZATE. Tu producto necesita venderse, y siendo poco o nada visible en el mundo digital costará más. Familiarizarte con la tecnología no te aparta de la artesanía, ya sea desde el dibujo computarizado, o fabricación con control numérico CNC, esas no dejan de ser herramientas, el valor de tu producto lo defines tú.
¿crees que el manejo de la maquinaria computarizada resta valor artesanal?